Lilian Serrano ayuda a Maria Roja a embolsar cubrebocas y pruebas rápidas de COVID-19 Afuera de una clínica de vacunación ubicada en La Mirada Academy en San Marcos, CA. (Brittany Cruz-Fejeran/inewsource)

En una mañana de Sábado lluviosa en Marzo, voluntarios de la Universidad Popular se reúnen bajo una tienda afuera de una clínica de vacunación en San Marcos sirviendo café de olla y repartiendo cubrebocas y kits para prueba de COVID-19.

Ellos son parte de una red de grupos comunitarios asociados con el departamento estatal de salud para vacunar a las poblaciones difíciles de alcanzar. Grupos comunitarios de confianza como la Universidad Popular aportan gente, y el condado aporta las vacunas y el personal médico.

Pero en las clínicas de vacunación de San Marcos y Escondido, defensores por parte de la Universidad Popular dijeron que el Condado de San Diego ha hecho esa meta más difícil — al requerir identificaciones con foto para recibir una vacuna contra el COVID-19. 

Por qué esto importa

Mientras el Condado de San Diego modifica sus reglamentos de uso de cubrebocas y operaciones de vacunación, defensores dicen que los requisitos de identificación con foto han hecho más difícil la vacunación de individuos indocumentados en comunidades con índices de vacunación bajas desde un principio.

A pesar de la política estatal que dice que el estatus migratorio no afecta la elegibilidad para la vacuna, el condado requiere una identificación con foto y comprobante de edad para poder recibir una vacuna en sus clínicas, según sus políticas publicadas en el sitio web del condado. Esa documentación puede ser más difícil de proporcionar para aquellos sin estatus legal en los Estados Unidos.

Oficiales del condado han dicho que su política es trabajar con individuos que no pueden proveer una identificación con foto para encontrar otras opciones para verificar su identidad. Sin embargo, esa política no se encuentra publicada en línea en el sitio web de información de vacunación del condado.

Defensores de la Universidad Popular dijeron que esa política no siempre aplica en la práctica. Al pedirle datos acerca de cuántas personas habían sido rechazadas por no presentar una identificación o no habían sido asistidas por trabajadores del condado para encontrar formas de identificación apropiadas, un vocero del condado dijo que el condado no lleva registro de esas instancias.

Trabajadores en las clínicas de vacunación del condado han expresado confusión sobre la política de identificación del condado en correos electrónicos dirigidos a sus supervisores donde piden orientación sobre qué hacer cuando alguien se presenta sin una identificación con foto. En esos correos electrónicos, los trabajadores de las clínicas indicaron que algunas personas habían sido rechazadas de las clínicas del condado por falta de identificación.

La política de identificación ha llevado a que algunas personas eviten buscar vacunas del todo, comentan defensores.

“Hemos conocido familias que nos dicen que se han alejado de buscar vacunas porque no cuentan con una identificación”, dijo Arcela Nuñez-Alvarez, co-directora y cofundadora de Universidad.

“No quieren venir y que les pidan presentar una identificación y estar en una situación donde solo estén temerosos de que la información sea compartida con inmigración u otros funcionarios”.

Universidad Popular está enfocando sus esfuerzos de vacunación en un puñado de tramos de censo donde sus residentes se encuentran entre los menos vacunados del condado. Esos tramos están en vecindarios predominantemente Latinos en el norte del Condado de San Diego.

Ninez Ponce, profesor de Fielding School of Public Health de UCLA, dijo que la política de identificación con foto del condado, y el espeluznante efecto que podría tener en los índices de vacunación entre las personas indocumentadas, debería ser preocupante para todos en la comunidad.

“Negarle a un segmento de nuestra población el derecho a las vacunas sólo por papeleo” no terminará con la pandemia más pronto, dijo Ponce.

La Mirada Academy, uno de los dos sitios donde Universidad Popular alberga clínicas de vacunación con el condado, delimita un tramo de censo con uno de los índices de vacunación más bajos del Condado de San Diego.

Hasta finales de Marzo ese tracto del censo en particular cae dentro del tercer porciento del índice de personas sin vacunación en el condado, lo cual significa que el 97% de los tractos del censo en el condado cuentan con índices de vacunación más altos.

Alrededor del 60% de las personas arriba de los 5 años de esas en ese tracto cuentan con un esquema completo de vacunación según datos fechados hasta mediados de Abril. En otro tracto vecino, el índice de vacunación es de 52%.

A pesar de que el condado ofrece solamente aproximadamente 10% del total de las vacunas aplicadas a lo largo del condado — la mayoría de las otras vacunas ahora son aplicadas a través de clínicas de salud locales o personal de cuidado médico privado — Nuñez-Alvarez dijo que usualmente hay al menos una persona en cada clínica de vacunación de Universidad Popular que es rechazada por trabajadores del condado por no poder presentar una identificación. 

“Para muchos de estos inmigrantes, especialmente para los hombres, el hecho de venir a un centro de vacunación es el primer y único contacto que han tenido — para muchos de ellos durante toda su vida — con un sistema de cuidado de salud”, dijo Nuñez-Alvarez. “Ellos vienen desde villas o países donde nunca acceden a estos tipos de recursos así que hasta los cuestionamientos son muy intimidantes para ellos”.

Las interacciones que tiene la gente indocumentada en las clínicas de vacunación podría ser lo que los aliente o desanime de buscar recursos públicos en el futuro, dijo Nuñez-Alvarez.

Made with Flourish

Las guías de vacunación del Condado de San Diego publicadas en línea declaran que se requiere una identificación con foto y un comprobante de edad para recibir una vacuna. Un volante con información de vacunación enlista ejemplos como certificados de nacimiento, licencias de conducir o pasaportes.

Michael Workman, vocero del Condado de San Diego, dijo que la política es necesaria para verificar la identidad de una persona. Pero al menos otro condado en California, el Condado de Los Angeles, declara en línea que no se requiere ninguna identificación con foto en sus clínicas públicas de vacunación.

Cuando una persona no puede proporcionar esos documentos, el personal del Condado de San Diego trabajará con el paciente para verificar su identidad y recibir una vacuna, según Workman.

“Si alguien no cuenta con una identificación, esa persona es referida con un supervisor que le brindará asistencia. Una licencia de conducir de un país extranjero, un jefe, un cheque de ingresos, algún otro miembro del hogar, una tarjeta consular, una entrada previa a la base de datos de vacunación” son todas formas de identificación aceptables, dijo Workman en un correo electrónico.

“Alrededor de 7 millones de dosis han sido aplicadas en el condado hasta el momento con muy pocas instancias o quejas”, dijo Workman.

Ayuda a informar nuestra cobertura de fronteras e inmigración.

Correos electrónicos obtenidos por inewsource empezando por lo menos a partir de Febrero sugieren que la política de identificación del condado ha sido confusa para el personal de las clínicas de vacunación.

En Enero, un trabajador de una clínica envió un correo electrónico a oficiales de salud diciendo, “hemos tenido a algunas personas que dicen que han visto anuncios que dicen que no necesitan tener identificación para la vacuna contra covid y vienen sin identificación”. Un supervisor respondió, confirmando que la política del condado es “verificar la identidad” y que formas de identificación “amplias” son aceptables.

En Febrero, una enfermera le envió un correo a un supervisor diciendo que un paciente se presentó a un sitio de vacunación sin identificación con foto.

“[El personal] le dejó saber que necesitaba una identificación con foto y ella se molestó y pidió hablar con alguien más”, dijo la enfermera. “Yo dije que queríamos trabajar con ella y que si ella contaba con cualquier documento oficial, nosotros la podíamos vacunar”, agregó la enfermera. 

Oficiales del condado también atendieron una petición para aclarar la política de identificación de un oficial de salud pública estatal, quien dijo que había escuchado que algunas clínicas estaban rechazando gente por “falta de identificación apropiada” para después aceptarlos “con apoyo adicional confirmando que su forma de identificación es una forma aceptable para recibir la vacunación”.

El oficial también pidió aclaración acerca de qué tipo de asistencia está disponible para la gente “quien puede experimentar esta situación en el futuro”.

En Marzo, inewsource visitó varias clínicas de vacunación administradas por el condado para preguntarles acerca de la política de vacunación. Una supervisora de uno de los sitios de vacunación del condado dijo que si los pacientes llegan pidiendo una vacuna sin presentar una identificación con foto, el condado no los puede vacunar, pero ella dijo que no había escuchado de nadie que fuese rechazado por ese motivo.

inewsource no nombra a dicha supervisora porque ella dijo que no se encontraba autorizada para hablar con los medios.

Otras dos clínicas visitadas en Marzo se rehusaron a responder preguntas del reportero de inewsource.

Un voluntario de la Universidad Popular dirige a un residente hacia la clínica de vacunación de La Mirada Academy en San Marcos, California. (Brittany Cruz-Fejeran/inewsource)

El Consulado General de México en San Diego se unió con el condado para albergar clínicas de vacunación y centros de prueba de covid varias veces por semana durante el principio de la pandemia, resultando en la aplicación de 3,500 vacunas, comentó el Cónsul General Carlos González Gutiérrez.

Hubo algunos casos en los que alguien en la clínica de vacunación del consulado requirió ayuda para obtener una identificación para recibir la vacuna, pero en general el requisito de identificación no presentó un obstáculo mayor, dijo González Gutiérrez.

“Nosotros alentamos a que la gente venga, que se vacune, o que se realice pruebas con seguridad, con la convicción total de que lo que sea que nosotros fuéramos a proveer no los pondría en riesgo de amenaza de inmigración”.

Sin embargo, algunas comunidades Mexicanas en el condado han sido más difíciles de alcanzar que otras, “particularmente aquellas que se conforman con trabajadores agricultores, aquellos quienes trabajan en los campos”, dijo él.

Lilian Serrano, educadora comunitaria y co-directora en Universidad Popular, dijo que en cada clínica de vacunación que han han tenido con el condado, su equipo ha batallado con el personal hasta que aceptaran relajar el requisito de identificación para que alguien que se presente sin identificación con foto pueda recibir la vacuna.

“Cuando tenemos personas que no cuentan con una identificación, el personal del condado siempre los rechaza”, dijo Serrano. “Es casi como un baile que hacemos en cada clínica, porque entonces la persona interesada se va. Después yo voy a investigar por qué están siendo rechazados. Es por la identificación”.

Monica Aiken revisa a Alaska Dey mientras ambos esperan para recibir sus dosis de refuerzo de la vacuna de COVID-19 y sus vacunas contra la gripe en La Mirada Academy en San Marcos, California. (Brittany Cruz-Fejeran/inewsource)

Entonces Serrano dijo que ella encuentra al supervisor y le explica que “tenemos un trabajador de campo de Valley Center que vino hasta Escondido, que se encuentra a 45 minutos de distancia en carro, quien no ha recibido ninguna dosis contra el COVID-19 y necesita su vacuna y está presente y dispuesto a recibirla”.

Ponce, investigador de UCLA que se especializa en salud inmigrante y global, dijo que la comunidad indocumentada, mucha de la cual fué considerada como trabajadores esenciales durante la pandemia, se enfrentó a altos riesgos de contraer COVID-19 antes de que las vacunas estuvieran disponibles ampliamente.

Ahora, la política de identificación con foto podría estar creando un “efecto aterrador” en aquellos individuos sin estatus legal que se preocupan por el hecho de que recibir una vacuna pudiera poner en juego su estancia en los Estados Unidos.

Y eso pudiera significar que las personas indocumentadas decidan entre “vacunas, o alomejor me deportan, vacunas, o alomejor pierdo mi trabajo, vacunas o conseguir qué comer”, dijo Ponce. “Le estás dando estas opciones realmente difíciles a la gente”.

Jill Castellano contribuyó reportando a esta historia.

Type of Content

News: Based on facts, either observed and verified directly by the reporter, or reported and verified from knowledgeable sources.

Avatar photo

Sofía Mejías-PascoeINVESTIGATIVE REPORTER – BORDER AND IMMIGRATION

Sofía Mejías-Pascoe is a border and immigration reporter covering the U.S.-Mexico region and the people who live, work and pass through the area. Mejías-Pascoe was previously a general assignment reporter and intern with inewsource, where she covered the pandemic’s toll inside prisons and detention...