Este noviembre será la tercera vez que Martha Hernández vote en una elección desde que se volvió ciudadana de los Estados Unidos. Ejercer ese derecho es una prioridad para ella. Con un hijo de edad de preparatoria, ella vota para abogar por las escuelas del vecindario y mejorar la calidad de vida de ella y su familia.
Pero por lo pronto votar ha sido desafiante. En su primera vez votando, nadie en el centro de votación hablaba español, su idioma nativo y más cómodo. Ella tuvo dudas cuando votó en el pasado, y tener asistencia en su idioma hubiera hecho una gran diferencia en ayudarla a sentirse confiada durante el proceso, dijo.
“Para mí hay una diferencia total, del cielo a la tierra. Grandísimo”, dijo Hernández en español.
Por qué esto importa
Decenas de miles de votantes en el Condado de San Diego solicitaron materiales electorales en un idioma aparte del inglés. A pesar de leyes que intentan reducir las barreras del idioma en el proceso electoral, los centros de votación del condado batallan para reclutar trabajadores de casilla que hablen algunos de los idiomas que los votantes necesitan.
Mientras la oficina electoral local se alista para las elecciones intermedias de noviembre, los defensores de nuevos ciudadanos americanos dicen que la falta de materiales electorales en sus idiomas y de asistencia en los centros de votación han hecho que votar se vuelva más difícil para las comunidades que hablan principalmente idiomas minoritarios.
Las leyes a nivel federal, estatal y local requieren que las oficinas electorales de los condados proporcionen materiales de votación en el idioma de las personas y asistencia de lenguaje oral para los votantes que hablan esos idiomas.
Datos de la Oficina de Registro de Votantes del Condado de San Diego muestran que más de 60,000 votantes elegibles – de un total de 1.9 millones de votantes en el condado hasta septiembre – solicitaron materiales de votación en español para la próxima elección. Casi 2,000 votantes solicitaron materiales en filipino, más de 3,000 pidieron materiales en chino y más de 7,000 en vietnamita.
Pero de hecho, contratar trabajadores electorales que hablen idiomas aparte de inglés prueba ser un reto cada año, según Cynthia Paes, de la Oficina de Registro de Votantes del Condado de San Diego.
Para la próxima elección, basados en datos de la Oficina del Censo de los Estados Unidos, el condado debería de contratar a 212 personas que hablen español, 46 que hablen filipino, 80 vietnamita, 55 chino, 17 árabe, 2 japonés, 7 coreano, 7 laosiano, 4 persa y 5 que hablen somalí.
Al 26 de octubre, el condado ha cumplido o excedido las metas de contratación de trabajadores que hablen español, filipino, árabe, japonés y koreano, pero eso pudiera ser sujeto a cambio ya que puede que algunos trabajadores no se presenten o no cumplan ciertos requisitos.
A menos de dos semanas del día de la elección y a un día de que los centros de votación seleccionados abran el sábado para la votación temprana, el condado por lo pronto no ha cumplido con sus metas de trabajadores electorales para somalí, persa, laosiano, vietnamita y chino, según la Oficina de Registro.
La Oficina de Registro dijo que ellos no tendrán los números finales de los idiomas representados entre los trabajadores electorales y las locaciones donde laboraron hasta después del día de la elección.
Por primera vez, el Condado de San Diego va a proporcionar boletas de referencia, o facsímiles, en somalí y persa después de que un cambio de política de la Junta de Supervisores lo demandara. La boleta para votar real solo está disponible en inglés, chino, español, filipino y vietnamita, como lo requiere la ley federal.

Sin embargo, los servicios de traducción en persona por parte de trabajadores electorales bilingües en los centros de votación pudieran acortar la distancia. Es una de las formas de asistencia más efectivas para los votantes que hablan principalmente algún idioma aparte del inglés, según Maricruz Osorio, quien coescribió un estudio sobre comportamientos y conciencia de votación entre votantes primerizos durante las elecciones de noviembre de 2020.
Ese estudio encontró que la asistencia de lenguaje en persona y la ayuda para entender la boleta fueron la razón más grande por la que las personas optaron por votar en persona en vez de por correo.
“Lo que encontramos es que la recepción de mensajes en su propio idioma es la más efectiva porque confían en ella”, dijo Osorio. “Cuando te diriges a individuos en su idioma principal, el mensaje no se pierde y es más probable que ellos confíen en fuentes de organizaciones que han trabajado con ellos previamente”.
La tele-interpretación, que le permite a alguien contactarse con un intérprete en vivo por teléfono en cualquier idioma, está disponible en los más de 200 centros de votación del condado. Pero contar con trabajadores electorales bilingües en persona cambia la experiencia fundamentalmente para los nuevos ciudadanos, según Lilian Serrano, codirectora de Universidad Popular, organización sin fines de lucro que sirve a latinos con base en North County que proporciona apoyo social y educativo para inmigrantes.
“Sus ojos se iluminan. Ellos sienten, ‘Okay, este es un lugar donde pertenezco, un lugar a donde puedo ir y otra vez, ejercer ese derecho y responsabilidad de emitir una boleta”.
Necesidad por trabajadores electorales bilingües
Algunos materiales electorales son proporcionados en otros idiomas aparte del inglés, incluyendo la boleta real, la cual también está disponible en chino, filipino, español y vietnamita. Pero aún para las comunidades que reciben una boleta de referencia en otro idioma, marcar la boleta real puede ser desafiante.
Y a pesar de que la oficina electoral del condado realiza un esfuerzo para contratar a trabajadores electorales bilingües, en muchos casos no son capaces de cumplir con las metas, las cuales son establecidas utilizando datos del censo. Las metas se basan en cuántos votantes elegibles en algún precinto hablan un idioma compartido y son menos que competentes en inglés.
Paes dijo que el condado contrata usualmente a un número suficiente de trabajadores electorales que hablan español y filipino, pero es difícil contratar a personas que hablen algunos idiomas.
“En general, siempre necesitamos hablantes de vietnamita, chino, cualquiera de los idiomas asiáticos, somalí, árabe. Siempre ha sido muy difícil”.

La Oficina de Registro de Votantes recluta a través de anuncios dirigidos en periódicos bilingües, estaciones de radio y redes sociales. Pero aún después de pasar a los trabajadores electorales potenciales por el proceso de aplicación y entrenamiento, ellos no pueden garantizar quién termina presentándose los días de votación en los centros de votación, dijo Paes.
Debido a eso, la Oficina de Registro de Votantes no pudo proporcionar a inewsource una lista de cuáles estaciones de votación contarían con asistencia disponible de lenguaje en persona.
Una nueva ley del estado firmada por el gobernador en septiembre requerirá que los oficiales electorales de los condados publiquen en línea dos semanas antes del día de la elección una lista de los precintos de votación que contarán con trabajadores bilingües, pero la ley no entrará en efecto hasta el año próximo.
Said Abiyow, fundador de la Asociación Somalí Bantu de América, dijo que es difícil encontrar asistencia en somalí en los centros de votación en San Diego. El dijo que ha hablado con votantes en su comunidad quienes están reacios a votar, sabiendo que puede que no esté disponible la asistencia de lenguaje en persona.
La Asociación Somalí Bantu de América apoya a refugiados somalíes bantú y de otras partes del este de África en el Condado de San Diego, muchos de los cuales se localizan en City Heights. El dice que en ocasiones los miembros de la comunidad traen sus boletas a su oficina buscando ayuda con la traducción, aún cuando recibieron una boleta de referencia en somalí.
“Ellos no hablan nada de inglés. Su idioma no está ahí porque [el condado] dice que ellos proporcionaron somalí, pero tenemos 84 idiomas en nuestra oficina. Nosotros los traducimos”, dijo Abiyow, agregando que ver a una persona que hable somalí le da confianza a su comunidad en el proceso de votación”.
Tele-interpretación disponible, pero no siempre útil
En ausencia de asistencia de traducción en su idioma en persona, los votantes tienen acceso a servicios de interpretación por teléfono cuando se presentan a emitir sus boletas.
Pero los defensores de new citizens dicen que los acentos y dialectos pueden variar ampliamente entre los hablantes y que los servicios de tele-interpretación no siempre cumplen con el nivel ofrecido por la asistencia de lenguaje en persona.
“En realidad tener a alguien de San Diego hace una gran diferencia. Y alguien que conozca la comunidad, quien pueda responder preguntas que puedan surgir”, dijo Jeanine Erikat, asociada de políticas de Partnership for Advancement of New Americans, o PANA por sus siglas en inglés, en San Diego.
A través de su trabajo con PANA, Erikat ha dirigido sesiones de escucha con nuevos ciudadanos de Somalia y Siria quienes van a participar por primera vez en una elección.
“Ellos estaban muy emocionados por poder votar por primera vez y estaban felices de saber que había una boleta facsímil”, dijo Erikat. “Pero había mucha preocupación y confusión sobre ¿cómo transferir lo que estoy leyendo en la boleta de referencia a una boleta real?”.
Más que la ayuda que pueden proporcionar los trabajadores electorales bilingües de la comunidad para entender la boleta, ellos también ayudan a que los nuevos votantes se sientan cómodos y bienvenidos en los centros de votación, dijo Erikat.
Organizaciones sin fines de lucro como PANA y Universidad Popular ayudan a acortar la distancia para los votantes nuevos que enfrentan barreras de lenguaje en las casillas. En octubre, Universidad Popular sostuvo una feria electoral en San Marcos dedicada a los nuevos votantes en la comunidad, y varios de ellos trajeron consigo sus boletas al evento.

Fué una oportunidad para que los votantes nuevos incluyendo a Ariam Díaz, escucharan información de campaña por parte de candidatos locales en su propio idioma. Varios candidatos locales, incluyendo a los del distrito de agua local, la junta escolar y el Senado del Estado de California, trajeron materiales de campaña e hicieron un breve discurso en español.
Es el segundo año en el que Díaz vota desde que se volvió ciudadana, y quiere votar por alguien que escuchará las voces de los latinos en la comunidad como ella misma.
“Para mí es importante el voto para que todos seamos escuchados”, dijo Diaz en español. “Decía mi madre, de grano en grano, de persona en persona, podemos ser un grupo mayoritario para poder escuchar”.
Type of Content
Noticias: Basado en hechos, ya sea observados y verificados directamente por el reportero, o reportados y verificados por fuentes con conocimiento.