La maestra Linda Guerra-Adame instruye su clase bilingüe en la escuela primaria Rosa Parks en City Heights, 4 de mayo de 2023. (Zoë Meyers/inewsource)

Read this story in English here.

El Distrito Unificado de San Diego tiene mucho trabajo que hacer para ayudar a cumplir la meta estatal de hacer que la mayoría de los estudiantes de California sean bilingües. 

Los funcionarios estatales quieren que la mitad de los estudiantes desde preescolar hasta preparatoria trabajen hacia la competencia en al menos dos idiomas para el año 2030, y que tres de cada cuatro graduados sean considerados bilingües para el año 2040.

Por Qué Esto Importa

La educación bilingüe puede equipar a los estudiantes con habilidades que les permiten involucrarse y apreciar mejor las culturas e incrementar su competitividad laboral. Los que aprenden inglés, especialmente, se benefician de los programas de lenguaje dual — y enfrentan potenciales consecuencias serias cuando esos recursos no están disponibles para ellos.

Pero los expertos en educación dicen que las inversiones actuales para la iniciativa conocida como Global California 2030 no son suficientes para cumplir con el plazo de la meta y que la falta de recursos, incluyendo programas de lenguaje dual y maestros bilingües, presentan un problema de equidad.

El año pasado en el Distrito Unificado de San Diego, menos de 530 de sus casi 7,500 graduados — el 7% — adquirieron un Sello de Alfabetización dual, una marca agregada a un diploma de preparatoria al alcanzar la competencia en uno o más idiomas aparte del inglés. 

Eso se compara con 57,000 estudiantes, o el 13% de todos los graduados a lo largo del estado, quienes adquirieron el sello — demostrando que aún cuando mantiene su progreso, California está muy atrasada en cumplir sus metas bilingües. Los funcionarios habían proyectado que ese número alcanzaría los 100,000 anualmente para este momento.

Los aprendices del idioma inglés no son la excepción — y los expertos dicen que puede que estén siendo rezagados. 

De entre más de un millón de estudiantes que aprenden el idioma inglés en escuelas del estado, menos de una décima parte — o 97,000 — fueron inscritos en un programa de lenguaje dual durante el ciclo escolar 2020-21, el año más reciente para el cuál existen datos federales disponibles de forma pública. Dichos programas son utilizados por el estado para ayudar a cumplir sus metas de Global California.

¿Qué son los programas de lenguaje dual?

Los programas de lenguaje dual, un término sombrilla que representa diferentes tipos de programas, incluyendo programas de desarrollo unidireccional, proporcionan instrucción para aprendices del idioma inglés con el fin de alcanzar competencia de idioma en inglés y en el lenguaje nativo de los estudiantes. Los programas unidireccionales de idioma extranjero son para estudiantes que dominan el inglés y cuyos padres quieren que adquieran un idioma adicional. Los aprendices de inglés y aquellos que sólo hablan inglés en su hogar pueden ser beneficiados por un programa bidireccional, donde se volverán competentes en su primer y segundo idioma.

Y mientras que el Distrito San Diego Unified alberga a más estudiantes que aprenden inglés en programas de lenguaje dual que el estado, el Distrito Unificado de Los Ángeles, el distrito escolar más grande del estado, ha visto caer sus números de inscripción entre estos estudiantes. 

Conor Williams, catedrático en The Century Foundation, un cuerpo de expertos independiente que conduce investigaciones y aboga por cambios de política, dijo que California debería priorizar a quienes aprenden el idioma inglés para los programas de lenguaje dual, un recurso estatal escaso.

“Necesitas una mentalidad equitativa donde los niños que más se van a beneficiar sean los que tengan prioridad”, dijo Williams.

Una “Pared de Palabras,” es utilizada como herramienta de instrucción en un salón de clases bilingüe en la escuela primaria Rosa Parks en City Heights, 4 de mayo de 2023. (Zoë Meyers/inewsource)

La meta de Global California 2030, lanzado en 2018, es equipar a los estudiantes con herramientas de lenguaje que les permitan involucrarse y apreciar mejor las culturas mientras también incrementan su competitividad laboral, según un reporte.

Bajo la iniciativa, los funcionarios del estado quieren incrementar el número de programas de lenguaje dual, de 407 en 2017 a 1,600 para el 2030. Hasta el 2023, el estado cuenta con 1,343 programas multilingües, los cuales incluyen inmersión de lenguaje dual. 

Sin embargo, no es claro cuántos estudiantes se encuentran inscritos en esos programas. El Departamento de Educación de California dijo que la cifra para el año escolar más reciente no está disponible.

inewsource también solicitó información detallada de inscripciones y registros demográficos pero el departamento se negó a liberarla, diciendo que la información era considerada información personal identificable no sujeta a divulgación pública.

Pero Alesha Moreno-Ramirez, la directora de la división de apoyo multilingüe del departamento, le dijo a inewsource que está animada por el progreso del estado, prologando que la iniciativa es una aspiración y que muestra la dedicación del estado hacia la equidad.

“Creo que eso realmente habla sobre el compromiso a la equidad y la priorización de asegurar que estemos atentos a las necesidades de todos nuestros estudiantes”, dijo ella.

Hablar más de un idioma puede traer muchos beneficios, incluyendo la conciencia del proceso de pensamiento propio y de cómo se usa el lenguaje, dijo Anya Hurwitz, directora ejecutiva en Sobrato Early Academic Language. La organización proporciona a los distritos escolares desarrollo profesional, apoyo de currículos y asistencia técnica. 

“Abre partes del cerebro a las que un niño monolingüe no tendrá acceso”, dijo Hurwitz.

Expertos: La iniciativa necesita lente de equidad

Investigaciones muestran que los aprendices del idioma inglés tienen mejor desempeño en programas de lenguaje dual. Cuando su idioma nativo no es incorporado en el currículo, dicen los expertos, pueden enfrentar consecuencias serias como: perder su lengua nativa, lastimar su bienestar socio-emocional y su conexión con su familia y comunidad, por ejemplo, o inclusive caer en lo que se conoce como conducto escuela-a-prisión (school-to-prison pipeline en inglés).

“Solamente tener ese programa de lenguaje dual en la escuela transforma la cultura de esa escuela porque el inglés no es el único lenguaje que está siendo valorado”, dijo Hurwitz. 

La mitad de los 57,000 graduados de preparatoria en California quienes recibieron el sello de alfabetización dual el año pasado son o fueron aprendices del idioma inglés. Solamente 2,300 fueron aprendices actuales del idioma inglés, conformando alrededor del 4% de los estudiantes que obtuvieron el sello.  

Los números del Distrito Unificado de San Diego son similares: los aprendices actuales del idioma inglés conformaron 30 de los 528 graduados — cerca del 6% — que recibieron el sello.

El distrito no respondió a múltiples solicitudes de comentario por parte de inewsource sobre su progreso con los estudiantes bilingües. 

En la escuela primaria Rosa Parks en el área de City Heights, a los estudiantes se les ofrece educación exclusivamente en inglés o un programa unidireccional, el cuál está dirigido a estudiantes Latinos y a aprendices del idioma inglés.

La directora Veronika Lopez-Mendez se muestra en la escuela primaria Rosa Parks en City Heights, 4 de mayo de 2023. (Zoë Meyers/inewsource)

La directora Veronika Lopez-Mendez dijo que el 90% de la nueva generación de estudiantes de preescolar hablan un idioma aparte del inglés en casa. 

Los exámenes estandarizados no solo muestran que los estudiantes de la escuela en camino bilingüe están superando a los niños en educación exclusivamente en inglés, dijo Lopez-Mendez, pero ellos también se desempeñan mejor cuando se trata de índices de reclasificación, lo que significa que eventualmente son considerados con más frecuencia como dominantes del idioma inglés.

“No es por mucho”, dijo ella. “Es alrededor del 10%, pero aún hay una diferencia notable”.

Pero para los aprendices del idioma inglés y sus familias, ser parte de un programa bilingüe significa más que sólo resultados académicos más altos.

Para Isabella Estrada González, alumna de cuarto grado en la escuela primaria Rosa Parks, esto significa ser traductora para su familia y su comunidad: su padre habla casi solo en español y su hermano mayor, quien asistió brevemente a un programa bilingüe, en ocasiones lucha para comunicarse en español.  

Ser capaz de ayudar a otros es una de sus partes favoritas de asistir a un programa de lenguaje dual, dijo Isabella.

Ana González y su hija Isabella González en la escuela primaria Rosa Parks en City Heights, 10 de mayo de 2023. Isabella está inscrita en el programa de lenguaje dual de la escuela. (Zoë Meyers/inewsource)

Su madre, Ana González, dijo que el programa ha impulsado la confianza de Isabella y mantiene a su niña atada a sus raíces a través de su lengua nativa.

“Ella sabe que es como una herramienta muy fuerte que tiene, que un su futuro le va beneficiar hasta pa’ su trabajo”, dice Gonzalez.

The Century Foundation y The Children’s Equity Project, una iniciativa de múltiples universidades que conduce investigaciones, desarrolla intervenciones y trabaja con los estados para proporcionar experiencias de aprendizaje equitativas para los niños, ha investigado la demografía de los programas de lenguaje dual en partes de los Estados Unidos. Williams notó por sí mismo una tendencia de menos aprendices del idioma inglés en dichos programas en la escuela de sus hijos en Washington, D.C.

Eso está ocurriendo también en el Distrito Unificado de Los Ángeles. De entre alrededor de 147 programas de lenguaje dual, 133 de ellos vieron una reducción en el número de aprendices del idioma inglés entre el 2015 y el 2020. Dentro del mismo lapso de tiempo, 108 de sus programas de lenguaje dual vieron un incremento en su número de estudiantes blancos.

Los estudiantes blancos conforman alrededor del 5% — o 26,000 — del total de los estudiantes inscritos en el distrito, según muestran datos del estado.

El impacto de la gentrificación en partes del área de Los Ángeles ha estado ocurriendo durante algún tiempo, dijo Williams, así que era de esperarse que algunos programas verían una caída en su población de estudiantes aprendices del idioma inglés — pero “el hecho de que lo estás viendo en casi todos (los programas) sin embargo es quizás un poco más preocupante”.

Se necesitan más inversiones 

Mientras que los expertos en educación concuerdan en que los programas de lenguaje dual benefician a todos los estudiantes, ellos dicen que las inversiones actuales no coinciden con las ambiciosas metas de Global California 2030 y que su cronograma puede que no sea realista.

La maestra Marianna Chanfreau trabaja con un par de estudiantes en su clase de preescolar de inglés en la escuela primaria Rosa Parks en City Heights, 4 de mayo de 2023. (Zoë Meyers/inewsource)

Además de no contar con suficientes maestros para cumplir la demanda para cualquier expansión, iniciar un programa nuevo de lenguaje dual tiene un costo estimado de $300,000 y requiere un compromiso multianual por parte de las escuelas al ser establecido.

Esfuerzos como el Proyecto de ley de la Asamblea 2514 introducido en 2018 y el subsecuente Proyecto de ley del Senado 952 en 2022, habrían proporcionado fondos para construir programas de lenguaje dual en el estado. Ambos ultimadamente se esfumaron.

Más recientemente, California ofreció $10 millones en subsidios para expandir estos programas, pero sólo 27 de los 160 distritos y escuelas chárter que aplicaron recibieron los fondos.

Williams dijo que el estado debería de invertir “de forma dramática” para incrementar su fuerza laboral de maestros bilingües, incrementar el financiamiento de subsidios y proporcionar más dinero a las escuelas con aprendices del idioma inglés para incrementar el acceso a programas de lenguaje dual.

Para que el estado se tome sus metas seriamente, dijo él, los funcionarios necesitan deshacerse del lenguaje “ingenuo” que posibilita poca o nula rendición de cuentas, y requiere que la mitad de todos los espacios en programas de lenguaje dual sean reservados para quienes aprenden el idioma inglés.

“Vas a tener que asignar dinero de forma desproporcionada hacia el acceso a los aprendices del idioma inglés (y) desproporcionadamente, francamente, restarle prioridad a los niños que dominan el inglés hasta que rectifiques el desequilibrio que construiste durante 18 años”, dijo Williams.

Esta historia es parte de “More than Words,” una iniciativa de Report for America que unió a salas de noticias cubriendo a las comunidades Latinas en ocho estados para examinar el impacto de las barreras de lenguaje en el avance social, económico y educativo de los Latinos.

Type of Content

News: Based on facts, either observed and verified directly by the reporter, or reported and verified from knowledgeable sources.

Andrea Figueroa Briseño is an investigative reporter at inewsource and a corps member for Report For America, a national service program that tasks journalists to report on undercovered communities and issues. She covers education and focuses her reporting on Latino students and families who are part...